La ciudad es una
creación humana, dinámica y compleja que surge con el afán de incrementar las
posibilidades de trabajo, estímulo y aprendizaje de los individuos que le dan
vida.
Físicamente, la ciudad
ha sido descrita como un “tejido urbano” compuesto por vías de circulación,
plazas, parques, edificios, terrenos baldíos y espacios abiertos. Es un
conjunto de construcciones espaciales geográfica y morfológicamente
heterogéneas, que en su sentido primordial se distinguen entre sí por ser de
naturaleza pública o privada, dependiendo del grado de libre accesibilidad que
cualquier ciudadano tenga a ellas. En un espacio público existe la posibilidad
de propiciar el encuentro y la interacción entre los grupos sociales que
integran una comunidad, lo que dota a la ciudad, de gran flujo tanto peatonal
como vehicular.
A través del tiempo,
los espacios públicos, han sido de vital importancia para el desarrollo
socioeconómico y en algunos casos, sociopolítico de las ciudades. En la Ciudad
de Guatemala, actualmente se hace evidente el desequilibrio existente entre los
ámbitos público y privado, en la vida social urbana.
La concurrencia a espacios públicos ha disminuido, mientras
el uso de espacios semipúblicos o privados se va incrementando. Tal fenómeno se
concibe por la oportunidad que la tecnología contemporánea permite vivir de una
forma independiente, aislados de los demás. El ser o no partícipes de espacios
públicos resulta ser, una opción en lugar de una necesidad, lo cual no es ideal.
La recuperación y promoción del espacio público de una ciudad, es una labor que
busca integrar a una sociedad. (Tomado de, URBANÍSTICA No. 13. TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO, Municipalidad de Guatemala, julio – noviembre
2011)
En el presente proyecto,
busca la recuperación de áreas centrales urbanas siendo ésta, simultánea con la
conservación de áreas patrimoniales.
La red de
centralidades urbanas opera dentro de la ciudad, creando regiones establecidas,
a través de sistemas de corredores urbanos, rondas, bordes y nodos, de tal
forma que los proyectos propuestos, se encuentran localizados estratégicamente
dentro de esta estructura. La importancia fundamental del espacio público se
refuerza con el objetivo que sea la interconexión de diversos sistemas y redes,
propiciando los vínculos entre las funciones residenciales, barriales,
productivas y de ocio propios de una ciudad densa de usos mixtos.